top of page

El presente proyecto de investigación: ¿En qué sentido es el ser humano único e irrepetible? La singularidad, un punto de convergencia en el diálogo teología, filosofía y ciencia, aborda aspectos problemáticos de la tesis de la irreductibilidad de la persona en un diálogo interdisciplinar entre filosofía, teología y ciencias.

 

El proyecto toma como punto de partida la constatación de dos aspectos problemáticos de la tesis de la irreductibilidad de la persona en una mirada interdisciplinar desde la filosofía, la teología y las ciencias: (i) la falta de un nivel común en el diálogo interdisciplinar, a saber, que no hay una convergencia de los enfoques filosóficos, teológicos y científicos en torno al carácter único e irrepetible del ser humano, y, en ese sentido, la necesidad de una noción abierta que permita el intercambio y la intersección de ideas en torno a la irreductibilidad; (ii) la necesidad de abordar las implicancias filosóficas del reconocimiento epistémico subyacente a la tesis de la irreductibilidad, a saber, que si aquello que se considera nuevo y desconocido (en el plano de las ciencias) es evidencia de que hay “algo irreductible”, o bien, si la afirmación de un límite cognoscitivo (en el nivel de la teoría del conocimiento) pone de manifiesto efectivamente y es evidencia de la existencia de “algo irreductible”. Estos aspectos preliminares enfocan la investigación en dos niveles: uno dialógico-metodológico y otro epistemológico-metafísico.

 

El argumento central del proyecto es que ambos niveles considerados en el punto de partida confluyen de modo sistemático en la noción desingularidad. En vista de lo anterior, nuestra investigación postula la noción de singularidad: (i) como punto de convergencia de los significados, de las experiencias y  accesos teóricos ligados a la irreductibilidad, es decir, como noción operativa para el diálogo interdisciplinar. Evidencia de lo razonable e inicial para este postulado son los diversos estudios científicos que muestran esta utilización de la noción de singularidad como expresión de lo desconocido e irreductible a los modelos descriptivos y explicativos (singularidades en ciencias: los “casos límites” en las descripciones físicas en ciertas magnitudes excesivas (Dürr 1985), la no-predictibilidad de los terremotos (Berckhemer 1989), la hominización en el continuo de la evolución (Vogel 1989), ciertas mutaciones en los cambios genéticos productivos (Hagemann 1989), entre otros.) (ii) A su vez, postulamos la noción de singularidad como punto de convergencia de diversos problemas metafísicos y epistémicos ligados a la temática de la inefabilidad de lo individual y el carácter único e irrepetible de lo singular, temática enfatizada desde la edad media tardía y proyectada hasta nuestros días en diversos ámbitos del saber. La razonabilidad inicial de este punto se basa en la constatación de la discusión actual, a saber, si el reconocimiento de límite permite óntico-epistémico permite un paso más allá, es decir, la afirmación metafísica de la existencia de lo irreductible en sí mismo se complementa con el hecho de que la singularidad no puede considerarse como una expresión extrema de unicidad e irrepetibilidad pues cada cosa en adquiere su ser dentro de una clase y de la totalidad del universo.

 

A partir de este argumento, nos proponemos desglosar la problemática general: ¿En qué sentido son las personas irreductibles en el cosmos, es decir, son únicas e irrepetibles?, en las siguientes preguntas específicas: ¿en qué sentido el término singularidad abre un campo semántico, significativo-especulativo y teologal de la experiencia de lo irreductible? ¿Qué tipo de reconocimiento epistémico-metafísico  subyace a la afirmación de la irreductibilidad en general y la irreductibilidad de la persona en particular? ¿En qué medida la experiencia de la singularidad permite un diálogo interdisciplinar entre filosofía, teología y ciencias y una intersección efectiva de sus ideas en torno a la irreductibilidad de la persona? ¿En qué sentido la libertad humana es un caso paradigmático de su singularidad e irrepetibilidad? ¿Qué conclusiones es posible extraer de un diálogo interdisciplinario en torno a la singularidad? ¿Qué expresiones de la singularidad de la persona se proyectan en la identidad cultural del hombre y la mujer latinoamericana de hoy?

 

La metodología de trabajo elegida considera los siguiente pasos: 1. Orientación general  de la investigación en torno a la irreductibilidad a partir de una puesta en común de los compromisos metodológicos de cada disciplina. 2. Esclarecimiento y justificación de la noción de la singularidad como punto de convergencia de las diversas experiencias de lo irreductible en la filosofía, la teología y las ciencias. 3. Indagación particular de cada disciplina guiado por la pregunta metódica, a saber, en qué sentido las personas son únicas e irrepetibles en el universo. 4. Diálogo interdisciplinar y generación de intersección de ideas en torno a esta experiencia. 5. Elaboración de los resultados en común. Cada paso tendrá un momento de comunicación a la comunidad académica y al público escolar y local.

 

DSC_0051
DSC_0059
DSC_0039
DSC_0041
DSC_0058
DSC_0029
DSC_0022
DSC_0002
DSC_0019
DSC_0015
DSC_0012
DSC_0013
DSC_0007
13123083_10153496759592190_8100558714342003077_o
13131395_10153496759802190_6329308112881985214_o
13173012_10153496759907190_1476324591208797377_o
13087260_10153496759387190_5644248082778580126_o
12472335_211518975891923_5701562391044668212_n
12439373_211514782559009_7315368473706982104_n

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page